sábado, 2 de julio de 2011

LECTURA 1

CAPÍTULO 1. EL MESTIZAJE BIOCULTURAL DE MÉXICO.

  1. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

MESTIZO .

El término mestizo en su original acepción, se refiere al cruzamiento de grupos sociales diferentes, proviene del bajo latin mixticius, mezclado, que viene a su vez de “mixtus”, participio pasado del verbo miscer, mezclar, mestizo es entonces el producto biológico del entrecruzamiento de grupos fenotípicos diferentes, por ello el mestizo es el término utilizado para designar a individuos cuyo origen está compuesto de dos o más culturas distintas.

MESTIZAJE BIOCULTURAL.

El mestizaje biocultural es el encuentro biológico y cultural de grupos étnicos diferentes, en el que éstos se mezclan, dando origen a nuevas formas culturales y/o a modificar las culturas originales. El mestizaje es biológico, porque la mezcla no se limita a los humanos, sino que se extienden a todos los intercambios biológicos que incluyen las especies vegetales y animales que intervienen en el modo de vida de las culturas así articuladas. Es cultural, porque el mestizaje trastoca la economía, la política, la vida institucional, el modo de pensar, actuar, soñar, etc. de los grupos implicados.

El concepto de mestizaje biocultural en Antropología se utiliza para entender el enfrentamiento cultural que se produce en América a la llegada de los españoles. Sin embargo, puede también referirse a otros pueblos que hayan o estén atravesado un proceso de enfrentamiento entre varias culturas, como Filipinas, Sudáfrica, Canadá o Estados Unidos, Francia, cada caso tiene sus propias particularidades.

 El mestizaje es un proceso histórico en todo el mundo, prácticamente no hay espacio social en el que no se encuentre este tipo de hechos. La diferencia entre los mestizajes es la antigüedad de ellos, pues el hombre desde que dejó sus espacios naturales de hominización se ha expandido a todos los confines del mundo mezclándose. Actualmente este proceso continúa,  es por ello que diferentes regiones dentro de un mismo país pueden presentar diferentes grados y tipos de mestizaje. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una mezcla étnica expandida por gran parte del territorio, aunque también está el ejemplo europeo o asiático

  1. DESARROLLO DEL TEMA

El mestizaje de poblaciones es una de las prácticas culturales mas antiguas y extendidas en el mundo. Terminado el proceso de hominización en el Este de África, el homo sapiens ya empezaba e migrar de sus lugares fundacionales. Los cambios espaciales de sus lugares de origen, se realizan a condición de mezclas biológicas intergrupales.

El largo periodo de la prehistoria en el mundo, se explica a condición de entender grandes intercambios grupales entre poblaciones nómadas y poblaciones sedentarias. En cada continente, la dinámica de los movimientos migratorios, enfrentamientos y guerras no hacen más que fortalecer los mestizajes humanos.
La Edad Media europea es también rica en mestizaje y tiene diferentes orígenes, de las más antiguas, son las constantes invasiones de los pueblos nómadas del norte. Así tenemos que de la cultura turco-mongola, ávaros y hunos durante los inicios de la época referida se desplazan hacia la Europa occidental. También es el caso de pueblos de la cultura eslava: como los vendas, en lo que hoy es Polonia; los sármatas, entre el Danubio y el Theis, y los alanos, a orillas del mar Negro, o el de la cultura germánica, como los godos, francos, vándalos, burgundios y otros pueblos que al migrar establecen ricas mezclas interétnicas que paulatinamente conforman las dinastías europeas.
 Pero también hay otras formas como se alimenta el mestizaje. El ejemplo europeo de las cruzadas, desarrolladas entre los siglos XI y XIII, con sus grandes desplazamientos militares con el fin de reconquistar tierra santa, en la perspectiva del mestizaje cultural es significativa, porque además del intercambio humano hay un intercambio de modos de vida, costumbres y tradiciones científico-religiosa con el mundo musulmán.
Los viajes de Marco Polo, importantes en otros terrenos, no son tan significativos como los viajes de Cristóbal Colon en el desarrollo de nuevos mestizajes. Como es conocido, la llegada de los españoles a América inaugura un mestizaje masivo y mundial.

EL MESTIZAJE EN LA NUEVA ESPAÑA


Históricamente en México, el mestizaje comenzó en la península de Yucatán, cuando Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar se incorporaron a una comunidad maya después de que su embarcación naufraga en aguas del caribe. El relato de Bernal Díaz del Castillo sobre la integración del primero a la sociedad indígena y su apego a los hijos engendrados es un ejemplo significativo de esta temprana mezcla biológica.

Más tarde, consumada la conquista, el hijo procreado por Cortés y Doña Marina es otro ejemplo bien conocido históricamente de la mezcla racial que alcanzaría con el tiempo proporciones significativas.
La aceptación social de la descendencia mestiza en el periodo inmediatamente posterior a la conquista disminuyó a medida que avanzaba la colonización : La sociedad colonial llegó a ser cada vez más cerrada y rígidamente más estratificada, de acuerdo con la adscripción social y el linaje biológico de los individuos.

A diferencia de otros imperios, España no rechazó la consanguinidad, incluso las autoridades hispánicas llegaron a promoverlo oficialmente. Apenas 11 años después de la llegada de Colón, en 1503, el gobernador Ovando recibió en Santo Domingo la instrucción real del procurar el casamiento de españoles con indios a fin de que estos se transformaran en gente de razón, en 1511 Fernando el católico escribió al virrey Diego Colón para indicarle que evitara amancebamientos y propiciara la unión legítima de ambas razas, y tres años después el mismo monarca expidió la cedula real que autorizaba los matrimonios mixtos.

También Bartolomé de las Casas se manifestó en 1516 al sugerir la “mezcla” de los hijos de labradores españoles con indios, el cardenal Jiménez Cisneros regente de Castilla giró instrucciones en ese mismo año, que fueran españoles quienes tomaran por esposas a las herederas de los caciques indígenas, viendo en el futuro mestizo un instrumento de control político sobre las colonias[1].

Aunque el término mestizo se aplicó particularmente a la mezcla de español e indígena, el resto de las castas deben ser consideradas biológicamente como mestizas. De estas castas se hicieron ilustraciones en numerosas obras, que se conservan en museos de España y México, en las que se encuentran la clasificación de los individuos por sus características somáticas, que abarcaba gran variedad de tipos físicos cuyos nombres eran despectivos más que pintorescos: “coyote”, “lobo”, “torna-atrás”, “no-te-entiendo”, etc.

Esta nomenclatura era compleja y confusa, difícilmente aplicable a individuos que a menudo no poseían datos genealógicos y cuyo aspecto físico no permitía hacer una clara distinción.

Algunas caracterizaciones del mestizaje parten de mezclas básicas como las siguientes:
  • Mestizo: hijo de español e indígena.
  • Castizo: hijo de mestizo y española.
  • Zambo: hijo de africano e indígena.
  • Español: hijo de castiza y español,
  • Mulato: hijo de español y africana.
  • Morisco: hijo de mulato con española.
  • Coyote o Cholo: hijo de mestizo e indígena.
  • Chino: hijo de mulato e indígena.
  • Albino: hijo de español y morisca.
  • Zambazo: hijo de lobo e india.
  • Cambujo: hijo de zambazo e india.
  • Albarazado: hijo de cambujo y mulata.
  • Barcito: hijo de albarazado y mulata.
  • Chamizo: hijo de coyote e india.
  • Allí te estás: hijo de coyote y mestizo,.
El que tenía características de negro y era nacido de familia blanca se llamaba tornatrás, porque generalmente se creía que este fenómeno de atavismo, (tendencia a reproducir tipos originales), se producía a la tercera o cuarta generación de una abuela africana con un español.

Existía además el chino, hijo de tornatrás y de india; chino y mulata daban nacimiento al lobo, lobo y mulata engendraba al jíbaro. Se denominaba cuarterones o quinterones a aquellas personas que tenían una cuarta o quinta parte de sangre africana o indígena, pero con aspecto bastante "blanco".
Al principio de la Colonia, a los mestizos no se les reconocía como tales. O se les tomaba por españoles o por indígenas, sin ser aceptados totalmente dentro de ningún grupo. Por eso, muchas padres de mestizos pagaban para que en el acta de nacimiento de sus hijos se les calificara de "español". Algunos mestizos fueron educados como caballeros y damas españoles porque la Corona consideraba humillante que un hijo de español fuera educado entre los naturales.

La mayoría de los mestizos era considerada "gente vil" y se les negaba el derecho de ocupar cargos reales, eclesiásticos o municipales. Por ello, el papel de los mestizos en la Colonia fue desde un inicio un factor de inestabilidad, pues no tenía un lugar definido en la sociedad de su tiempo. Los mestizos fueron rechazados tanto por los indígenas como por los españoles.

Al principio, el mestizo no representaban ningún peligro para la sociedad dominante, pues se les prohibió ejercer determinados oficios sin autorización real, portar armas y ser caciques en los pueblos de indios. La situación se agravó en el siglo XVIII, cuando su enorme crecimiento demográfico empezó a alarmar a los estamentos dominantes. Hay que considerar que los mestizos eran en Hispanoamérica el 3,5% de la población a mediados del siglo XVII, y un siglo después representaban ya el 28% de la misma, convirtiéndose en un elemento desestabilizador de la sociedad, pues presionaban sobre las tierras de los indios y respaldaban todo tipo de agitación, como ocurrió en las revoluciones antifiscales, e intervinieron también decisivamente en el movimiento emancipador.


EL MESTIZAJE EN EL MÉXICO INDEPENDIENTE


En México el mestizaje ha sido estudiado como una consecuencia de los intercambios raciales, étnicos o culturales entre los pobladores aborígenes de mesoamérica y los europeos, principalmente españoles, negros y asiáticos.

En el siglo XIX mestizaje fue sinónimo de entrecruzamiento de culturas. Los antropólogos y los etnohistoriadores usaron el concepto de mestizaje para referirse no solo a los procesos biológicos que promovieron la aparición de nuevos grupos, sino particularmente para aludir a la simbiosis cultural que resultó de los intercambios entre las culturas indígenas y las tradiciones europeas, africanas y asiáticas. Fue sí como se comenzó a hablar de la indumentaria, cocina, arte, artesanías, alma, idiosincrasia e incluso culturas mestizas.

En el transcurso del siglo XIX, y después de los movimientos de independencia en el continente americano, se conforma la ideología del mestizaje. Esta ideología elaborada por diferentes autores como Pimentel, Carreño, Bulnes, quienes proponen como condición para el surgimiento de la nación mexicana, la entrega de todo el poder a los mestizos, ya que es la raza superior y única que puede garantizar le existencia de un país. Según estos autores, todos los grupos indígenas para existir deben renunciar a sus tradiciones, cultura y lengua para adoptar las prácticas culturales mestizas, es la condición para que estos grupos y pueblos tradicionales puedan formar parte de la nación mexicana que está en construcción.
La expresión más acabada de la ideología del mestizaje se encuentra en el ensayo del mexicano Andrés Molina Enríquez Los grandes problemas nacionales (1909). En él se perfilaba la creación de un nuevo proyecto nacional cuyo hacedor sería el mestizo: verdadero mexicano y el único capaz de asegurar el futuro del país.
Después del movimiento armado de 1910, dos grandes tendencias se configuran, una que integra al indígena como segunda raíz de lo mexicano, junto a la raíz española, y aquella que continúa sosteniendo la tesis del mestizaje, alimentada por la propuesta de José Vasconcelos de una “raza cósmica”. La búsqueda de un arte nacional y universal (por su condición mestiza) a la vez, conlleva a la construcción de una “cultura nacional”, cuyo contenido servía de base a la tarea educativa emprendida por los gobiernos latinoamericanos. Encontrar en cualquier expresión plástica, literaria, musical o de carácter esencializante “lo nacional”, ayudó a mitificar el mestizaje.
No bastaba la integración política ni la social, también era necesaria una integración cultural total. Para lograrlo había que crear, mediante el sistema educativo, una cultura homogénea capaz de borrar la heterogeneidad y así poder recurrir a una misma tradición, a lo propio, a lo especifico en oposición a lo ajeno, a lo universal.

Sin embargo, el proyecto de una nación homogénea se realiza tan sólo en el imaginario de su intelligentsia. La construcción de la nación, pese a todo, sigue siendo un proyecto inacabado y nuestra cultura una cultura en movimiento. Lourdes Arizpe lo dice así « En la cuenta larga de los milenios, la de los mayas y la de los antropólogos, los mexicanos somos una sociedad en constante movimiento; descendemos de migrantes milenarios, aquellos que, cruzando desde Asia por el Estrecho de Bering, forjaron las civilizaciones indígenas de tierras americanas, En la cuenta corta de los siglos, descendemos también de migrantes que vinieron de Europa a buscar fortuna o a sembrar utopías. Y en la cuenta de los días, hoy, los mexicanos han vuelto a tomar su cultura y su fortuna en las manos para transformarse junto con el nuevo mundo del tercer milenio.
Como en un vendaval, empezó de nuevo el movimiento en México a partir de los cincuenta. Más de once millones de mexicanos dejaron sus pueblos ancestrales y se trasladaron a otros lugares, entre 1950 y 1990. Al meneo en la geografía se añadió el ajetreo en la cultura –y en la política- a partir de los sesenta, que ha llevado a que hoy, a fin de siglo, el pluralismo cultural de México se abra al cambio global. De ahí que pueda decirse que nos sigue rigiendo el signo original de la última época mesoamericana, el Nahui Hollín o Cuatro Movimiento”





LA COEXISTENCIA DE TRES GRANDES MODOS DE VIDA EN MÉXICO.
Desde el principio de la presencia europea en México, se puede hablar de la coexistencia de tres modos de vida: El indígena, el europeo y el mestizo. La presencia del modo de vida africano, salvo regiones específicas como la costa chica  de los estados de Guerrero y Oaxaca, quedó articulada con mayor fuerza en el modo de vida mestizo y de alguna manera en el modo de vida indígena.


[1] Para otros autores la corona promovió una política tendiente a la separación de los tributarios indígenas del resto de la población novohispana, y según ellos, evitó los matrimonios mixtos. Independientemente de lo anterior, es un hecho que las uniones intergrupales en su mayoría ilegítimas se desarrollan ampliamente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario